Scheduledu By NT

Planificadores Scheduledu. ¡Tu año en un vistazo!

Puede que la frase “El diseño es resolver problemas” esté un poco manida y no termine de abarcar todas las aplicaciones que puede llegar a tener esta disciplina. Pero desde luego así es como nació esta idea.

En este caso, el problema que tenía que solucionar era la planificación en el instituto donde trabaja mi hermano que, por si no lo sabéis, no es una tarea sencilla. Por eso Scheduledu se diseñó en principio con un formato grande, para que pudiera saberse cómo está planeado todo el año escolar de un vistazo. Y, al mismo tiempo, que muchas personas pudieran ver y comentar esa planificación.

Sin embargo pronto me di cuenta de que me gustaba mucho esta idea. No solo solucionaba ese problema específico, sino que también podía servirle a más gente, incluida yo.

¡Y de esta manera nació el Proyecto de Scheduledu!

A él se unieron pronto SchedulePreneur y ScheduleWedd. Este segundo para Dani, quien también se dio cuenta de que, en temporada de bodas, sería mucho más fácil planificarse teniendo en un solo vistazo todos los meses del año.

Cuando trabajas por tu cuenta y tienes que estar pendiente de entregas, reuniones; y, además asuntos personales, es muy difícil vivir sin agenda. Pero dar vueltas y vueltas a las páginas no es nada cómodo cuando quieres hacer planes a largo plazo. O simplemente para cuando quieres saber qué días de un mes tienes ocupados y cuáles no.

Supongo que no he sido la única que ha olvidado lo cerca que estaba cierta fecha simplemente por no ojear la semana o el mes siguiente. A veces las páginas son traicioneras.

Scheduledu By Nereida Tarazona
"He pensado que mis planificadores te pueden interesar a ti también" Scheduledu By NT

Curiosamente he terminado usando también algo que, en un principio, diseñé para alguien que tiene una profesión muy distinta a la mía.

Además de mi propio diseño, he creado una versión alternativa en la que puedes personalizar tu Scheduledu con tu marca y tus colores corporativos para que encaje con tu empresa o tu marca personal. O puedes darle tú tu propio toque, ya que está impreso en papel offset de 140 gr. Puedes dibujar, pintar, escribir lo que quieras. ¡Yo solo pongo el diseño!

Si te preocupa dónde podrías colocarlo, el tamaño y forma están pensados para colgarlo en los paneles de corcho de Abacus. Así no te complicarás la vida buscando una buena superficie para mantenerlo liso y recto.

www.scheduledu.com

@Scheduledu_ByNT

Con la ayuda de Marina Rodrigo he diseñado y creado una tienda on-line propia para Scheduledu. Lo he hecho con muchísima ilusión porque sé cuánto me está ayudando a mí y a quien lo prueba.

Espero que tú también le des una oportunidad 🙂 ¿O ya lo has probado? ¿Te lo estás pensando y tienes dudas?

¡Estaré pendiente de los comentarios para leer tus opiniones o preguntas!

Marca Personal

Todos tenemos una marca personal, es decir, "algo" que nos diferencia de los demás. Pero puede que te cueste mucho distinguir "qué es ese algo”.

Hasta ahora puede que solo lo supieran en tu familia o entorno profesional más cercano. Ya sabes que en todas las familias hay un manitas, un buen cocinero, el que siempre ayuda, el deportista, el que canta…

La fórmula es sencilla: ofrecer lo que mejor sabes hacer a la gente que realmente lo necesita o lo busca, diferenciándote de la competencia, o prefiero decir, de los compañeros de profesión. Cuando estos tres factores convergen, estás justo en ese punto mágico del que te hablo. Su máxima repercusión. 

Es la huella que dejas en el corazón de los demás.

Es encontrar lo diferente, lo relevante y lo especial que hay en ti para compartirlo con los demás.

Es elegir y recorrer el mejor camino para tu talento.

Es ser tú mismo, y hacer que los demás lo vean y lo entiendan.

Es encontrar tu rareza, saber a quién molesta, molestar, ser imprescindible e imprevisible.

Es el arte de invertir en ti.

En esta imagen se muestra cuál es el punto mágico donde el branding tiene su máxima repercusión. 

Marca Personal By Nereida Tarazona

¿Qué características tiene una buena marca personal?

CONEXIÓN EMOCIONAL -> ¿Las personas sienten una conexión contigo o con tu trabajo?

VISIBILIDAD -> ¿Tu red de contactos o clientes saben que estás ahí fuera?

SINGULARIDAD -> ¿Qué es lo que haces mejor que los demás? ¿Qué te hace diferente y te convierte en la mejor opción?

CREDIBILIDAD -> ¿La gente tiene una buena percepción de ti? ¿Generas confianza? ¿Creen lo que expresas?

VALOR Y RELEVANCIA -> ¿Cuáles son los beneficios de hacer negocios contigo? ¿Esos beneficios son relevantes?

¿Cómo construir tu marca personal?

 

La estratega de marketing Dorie Clark comparte estos 5 tips para construir tu marca personal:

  1. Perfila tu narrativa: Cuando alguien te pregunte “¿Qué has hecho últimamente?” no pierdas la oportunidad con mensajes como “no mucho…” o “lo mismo de siempre”… Es importantísimo que valores tu trabajo, que estés a la última y que te muestres como la persona activa que eres.  
  2. Reaviva viejos lazos: Vuelve a contactar con esas personas que no ves desde hace 10 años, porque quizás no sepan lo que estás haciendo actualmente y pueden ser una buena oportunidad para aumentar tu red. 
  3. Aprovecha una tendencia emergente.
  4. Aprende una nueva habilidad.
  5. Empieza creando contenido de interés.

Fases del proyecto de marca personal

 

  • Empieza recopilando información para realizar un análisis de la situación inicial.
  • Con esa información, evalúa la distancia que te separa de tu objetivo, para identificar tus necesidades.
  • Toma de decisiones. Llegará el momento en que tendrás que “lanzarte” y escoger las acciones necesarias para empezar.
  • Con la información que tienes, crea un plan de acción en el que especifiques quién, dónde, cuándo y cuánto.
  • A medida que el proyecto avance, acuérdate de controlar el proyecto. Mide y valora si vas por el buen camino.
  • Por último, toma las medidas correctoras si el plan no está funcionando como planificabas. ¡Nunca es tarde!

Estos son algunos ejemplos de marcas personales del mundo del diseño y la creatividad que creo que están haciendo un estupendo trabajo.

Cómo crear un panel de estilo entre cliente y diseñador

Crear un panel de estilo es una invitación que hago siempre como diseñadora a mis clientes. Es decir, realizar una búsqueda de aquellas marcas que visualmente te parecen atractivas y guardarlas todas en una carpeta para luego poder crear tu moodboard.

Un Panel de Estilo o, llamado también, Panel de Referencias o Moodboard, es un paso que recomiendo no saltarte nunca si estás en el proceso de construcción de tu marca.

En las fases iniciales del proyecto de construcción de marca una ¡gran aliada! es la plataforma Pinterest. Gracias a ella puedes compartir alguno de tus paneles en Pinterest conmigo.

Yo te animo a:

  • Imprimir el panel para tenerlo en una sola imagen y garabatear sobre ella.
  • Ir descartando, comparando y escogiendo los estilos que más se acerquen a lo que te gusta y lo que quieras transmitir con tu marca.

De este modo, te acercarás a una gama de estilos que te pueden ayudar a crear tu marca o a solicitar a un profesional del diseño gráfico exactamente lo que necesitas. El resultado es un briefing más exacto y completo, lo que luego será de gran ayuda para obtener resultados más satisfactorios.

Yo llevo haciéndolo más de 10 años y, aunque al principio parezca una pérdida de tiempo, te puedo asegurar que no lo es. Es un proceso que nos ayuda a entendernos y a interiorizar el proyecto, lo que supone cierto ahorro de tiempo y energía a posteriori.

Ejemplos de algunos paneles que he creado con mis clientes en Pinterest

Panel de Estilo Ana Pradillo - By Nereida Tarazona
Panel de Estilo de Ana Pradillo - Wälmo Estudio
Panel Estilo Natalia Schwarzkopf - By Nereida Tarazona
Panel de Estilo de Natalia Schwarzkopf - Puerto Soñar

¿Qué debo incluir?

  • Pinea o guarda todo aquello que te inspira. Desde una foto personal de un paisaje o que veas en una revista, hasta la imagen de un animal.
  • No olvides incluir rótulos, logotipos… para identificar los tipos de letra que te gusten o te inspiran más.
  • Mira carteles y anuncios publicitarios de otras marcas para entender qué elemento compositivos te gustan más o casan mejor con tu personalidad.
  • Y, por último, aquellas imágenes de tus colores preferidos, acabados y texturas. Pueden provenir de elementos naturales o bien totalmente abstractos.

La vida del freelance nómada

Hoy es un día muy especial para mí por muchas razones. La más fácil de entender es que es mi cumpleaños, eso siempre ayuda. Pero sobre todo porque me doy cuenta de que lo que me prometí que iba a hacer este año se está cumpliendo.

Hace un par de días empezamos Dani, Flan y yo el viaje hacia Dinamarca con nuestra furgoneta Blue Marjal cruzando Europa, de hecho hoy mismo hemos llegado a Troyes.

Esta vida nómada que hemos elegido para cuando las obligaciones no nos atan a nuestra casa ha hecho que mis propósitos sean mucho más fáciles de cumplir si lo miro con perspectiva. En primer lugar, he dejado de a penas ver a Dani por razones laborales, pasar tanto tiempo juntos (y con Flan) como queremos, estemos trabajando o no. Nada tiene que ver con las épocas en las que sólo podíamos disfrutar el uno del otro al final del día cuando ya estábamos los dos demasiado cansados como para pasar tiempo de calidad. Ni siquiera los fines de semana estábamos libres del trabajo.

Y ese es otro aspecto que ha cambiado desde que no he estado quieta: mi trabajo. Tener que estar conduciendo o pendiente de la carretera hace que no haya una tentación de seguir trabajando cuando estoy en “casa”. Me ha ayudado a simplemente priorizar mi trabajo por fecha de entrega. Y sobre todo, trabajar en mis proyectos personales.

Porque aunque también sea un proyecto profesional, mi tesis doctoral es un trabajo que llevo arrastrando demasiado tiempo con el que por fin he conseguido marcarme un horario. Avanzo a un ritmo constante y ha dejado de ser un ruido permanente en mi cabeza en vez de algo que debería estar disfrutando.

Por supuesto, no todo es perfecto en la vida del freelance nómada. Sin ir más lejos, nuestro viaje a Dinamarca debería haber empezado en julio, pero Blue Marjal dijo que antes iba a tener que pasar por el mecánico.

No es agradable quedarte tirada nada más empezar el viaje, pero al fin y al cabo, estos problemas forman parte de él. Hay que solucionarlos según vienen. Porque como ya te he dicho, este era mi año de ir paso a paso, de resolver los inconvenientes según vienen en vez de pensar en los que vendrán.

Y sin duda, este tipo de vida es la que más me está ayudando a cumplir mi objetivo. Sé que no es la vida que le gustaría a todo el mundo, pero cada día me alegro más de haberla elegido.

Mi año en Brand in a Bottle

A finales de 2016 mi amiga Carmen me comentó que quería crear una empresa con una chica americana que era muy maja. El objetivo era más o menos simple, ofrecer a los clientes todo lo necesario para lanzar su web en ocho semanas. Kay Fabella se encargaría del storytelling y el copy, yo del diseño de la marca y Carmen de crear la web. Sin que el cliente fuese a bandazos de un profesional a otro y creando para nosotras un ambiente de trabajo ideal.

No os contaría la verdad si dijera que me venía muy bien este nuevo proyecto. En esa época hacía malabares con mi tiempo, intentando compaginar mi trabajo en la universidad, dar clases en Idecrea y mis propios encargos. Probablemente el aceptar más trabajo no era la decisión más recomendable, pero menos mal que es la que tomé.

Desde ese momento no he parado de aprender. A trabajar de una forma diferente, a distancia, usando conceptos nuevos y muchas veces confusos, y sobre todo, aprendiendo sobre el trabajo de mis compañeras.

Durante estos meses he conseguido enamorarme de esta marca y he intentado transmitirlo en cada uno de mis diseños, ya que por suerte me ha hecho trabajar sin parar. Y digo por suerte porque a pesar de que la docencia es una de mis vocaciones, empezaba a ocupar gran parte de mi horario laboral en vez de compaginar éste con mi necesidad de crear.

Es toda una experiencia diseñar en un ambiente en el que sabes que se va a sacar el máximo partido a tu trabajo. Tener un mensaje claro con el que diseñar y ser consciente de que todo lo que crees va a ir a una plataforma hecha con mimo y teniendo en cuenta la visión que tú has plasmado en esa marca.

Trabajar en Brand in a Bottle

Muchas veces los diseñadores nos frustramos porque a pesar de poner lo mejor de nosotros, se ignoran las indicaciones que damos para el uso adecuado de los materiales. Luego terminamos viendo nuestro diseño en una web que no lo aprovecha, en tarjetas que no respetan las tipografías que tanto nos ha costado elegir, en banners que ignoran completamente la identidad de la marca…

Rodearse de profesionales que te entienden, te preguntan tu opinión sobre cómo usar adecuadamente los diseños y, en definitiva, crean una plataforma que te enorgullece mostrar no puede ser más satisfactorio.

Y esto se refleja en nuestro trabajo. Quiero pensar que de esto se da cuenta el cliente también, que en vez de confiar en que la persona que contrata para diseñar su marca entienda el mensaje que tanto ha trabajado ya con otro profesional y a su vez una tercera persona entienda el mensaje y la marca para plasmarla en la web, que el proceso sea simple. Creativo. Que todos los involucrados puedan dar su opinión, ser consultados.

Es genial haber aprendido nuevas formas de trabajar durante este año que llevo colaborando en Brand in a Bottle con Kay y Carmen. No sólo he crecido profesionalmente y he replanteado algunos aspectos de mi vida profesional (¡esta entrada es prueba de ello!). También agradezco tener la suerte de poder trabajar a diario con amigas. Los viajes para vernos y las risas en cada sesión de fotos.

¡Muchas gracias, bellas!

Las tendencias de diseño que más vas a ver en 2018

Ya tenemos aquí el nuevo año, y con él, a parte de los nuevos kilos vienen nuevos propósitos, nuevas ideas y nuevos proyectos en los que seguro, daremos todo lo mejor de nosotros para ayudar a tener un mundo mejor, o al menos más bonito. Para ello, vamos a repasar con algunos ejemplos las últimas tendencias -y las que se mantienen- en diseño gráfico a la hora de lo que crear una marca se refiere. Entendiendo como tendencia la repetición de soluciones similares ante un mismo planteamiento, que no la mejor solución. Así, a través de las partes que mayoritariamente componen una marca, veremos qué es lo que más se lleva, allá vamos:

 

COLOR

Negro vs. Blanco.

Destacan dos corrientes bastante diferenciadas: Por un lado sigue llevándose el negro puro, (o éste combinado con una tinta primaria o muy llamativa). Por el otro lado, los colores pastel desaturados, frecuentemente en forma de gradiente o degradado, con ausencia de negro para un mayor protagonismo del blanco que transmite vibración y movimiento.
La intensidad de los colores que veíamos a principios del 2017 continuará con su protagonismo durante estos próximos meses.

Consejo:

Apuesta por colores atrevidos. Arriesga con colores brillantes, con fuerza e intensos… ¡Busca los colores que menos veas en el mercado, y acertarás!

"/

"/

 

FORMA

Regular vs. orgánica.

En cuanto a las formas, se puede distinguir una corriente sencilla, elegante y minimal, la del “menos es más”, donde todo queda encajado en un bloque puro, forma sencilla o primaria, buscando la contundencia. Ésta contrasta con las formas “vintage”, que tienden a crear formas mucho más asimétricas, dispares y con acabados artísticos, quedando la marca encajada en polígonos irregulares, pretendiendo dejar indiferente a quien la visualiza.

Consejo:

Olvida las premisas y adapta la forma de tu marca en base a su espíritu, ¡obtendrás un buen resultado seguro!

"/

 [vc_separator type=’transparent’ position=’center’ color=» thickness=’32’ up=» down=»]

TIPOGRAFÍA

Palo seco vs. Lettering.

Se llevan las tipografías gruesas, de palo seco, en mayúscula y -discúlpenme expertos tipógrafos- bastante espaciadas, buscando un impacto visual bruto y muy contundente.
Al lado contrario está en todo su auge el lettering, y todo tipo de letra realizada a mano, con lo que las marcas consiguen una percepción más íntima o personal por parte del cliente, transmitiendo artesanía o tradición en su mensaje. Además, continúa la tendencia de las letras incompletas, cortadas o con movimiento.

Consejo:

Evita utilizar fuentes tipográficas con muchísima personalidad que hayas visto ya en algunas marcas, revistas, webs… seguramente pasen de moda enseguida. ¡Sé tú mismo!

"/"/

 [vc_separator type=’transparent’ position=’center’ color=» thickness=’32’ up=» down=»]

SÍMBOLO

Sencillez vs. Vintage.

La sencillez ha sido siempre sinónimo de triunfo a la hora de crear una marca. Como llevamos viendo en los últimos años, todo ha tendido a simplificarse, y ahora aún más si cabe impulsado por el estilo “Flat design” o diseño plano, que se está empleando muchísimo en diseño web buscando comunicarse e interactuar con el cliente de la manera más sencilla y eficaz posible. Cabe comentar también que continúa el juego de los negativos y los dobles símbolos. La corriente opuesta se mueve más por un dibujo muy elaborado, con mucho detalle, y a veces combinado con texturas, al más puro estilo Hipster. Y es que como ves, lo hipster no pasa de moda, y si no, que se lo pregunten a los amantes de la cerveza.

Consejo:

No descartes el dibujo en una sola línea, ¡es una gran apuesta en estos tiempos!

Como has visto, hay varias corrientes en las distintas partes que componen una marca, por tanto y resumiendo: Contrastan el estilo rotundo con el minimal, el color negro con los gradientes, el “handmade” con la simpleza y todas las anteriores variables pueden ser válidas. Lo importante a la hora de diseñar una marca es tener en cuenta los valores que ésta represente y qué es lo que quiere transmitir, cómo quiere que la perciban… lo demás, vendrá solo y rodado. Y recuerda: ¡No te quiero cortar las alas! Los conceptos bien pensados y adaptados al espíritu de una marca te proporcionarán un exitoso resultado fiel y coherente.

¡Ánimo para este creativo 2018!

¡Felices Fiestas!

Este año ha sido un año de montaña rusa… pero ¡¿qué año no lo es?! Al final siempre andamos luchando por mil causas, intentando mejorar en todo, lo personal y lo profesional, poniéndonos retos y alcanzando metas poco a poco. Y el año pasa así de rápido.

Por eso, solamente quiero deciros GRACIAS a todos aquellos que dedicáis un ratito de vuestro día a enviarme un mensaje, a sacarme una sonrisa o echar un paseo por la web 😉

Os deseo lo mejor para el próximo año. O por lo menos, que disfrutéis del camino.

Modernidad Tipográfica: imagen y palabra

Este es el título de la exposición en la cual he tenido el placer de participar tanto en su diseño como en la organización, junto a un equipo de excelentes profesionales para los cuales sólo tengo palabras de agradecimiento: Rosa (MuVIM), Miguel, Bego, Jimena, José Luís, Toni, y alumnos y alumnas del MAG ¡GRACIAS! Con vuestra dedicación, vuestro esfuerzo y pasión pudimos disfrutar de una inauguración espléndida el pasado 15 de marzo de 2016.

Modernidad Tipográfica: imagen y palabra, es una exposición organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la UPV y el MuVIM, que complementa la exposición La Modernidad republicana en Valencia. Innovaciones y pervivencias en el arte figurativo que se inauguró en el MuVIM el día 11 de febrero de 2016.

Modernidad Tipográfica: imagen y palabra, representa una visión de la morfología tipográfica y de la tipología de la imagen que nos llega a través de la diversa producción impresa en los años de la República, en la Valencia de 1920 a 1940.

La exposición está dividida por zonas. Esta división la podemos encontrar también explicada y definida en el catálogo correspondiente que tenéis a vuestra disposición en el Museo:

– Modernidad Tipográfica: imagen y palabras libertarias.

La modernidad nace de las ideas renovadoras y se expresa en los ámbitos sociales y culturales con la fuerza de los acontecimientos históricos que las enmarcan.

Modernitat-Tipografica-22-web
«Letra A de la tipografía Eutopia, diseñada por Víctor Navarro Barba»

– Eutopia: imposible y deseable.
EUTOPIA es una tipografía potente, geométrica en su estructura, como otras muchas de las diseñadas en los años veinte, que resultaba, por su masa, idónea para carteles y titulares. En guerra se utilizó para indicar los refugios.

Grabado Modernitat Tipografica
«Piedra litográfica tratada. 1934. Imprenta Blai Bellver»

– Tipografía e ilustración. Un maridage cultural.
Clasificaciones tipográficas y técnicas de impresión de las ilustraciones, toda una evolución en procesos de producción que contribuyó a que la imagen al servicio de la publicidad y el cartel con sus exigencias tipográficas, iniciaran un feliz maridaje en beneficio de la cultura.

– Prensa: caleidoscopio de miradas.
En la exposición podréis observar distintos ejemplares que nos muestran cómo la labor de la prensa fue decisiva en la socialización durante esos años.

modernidad tipografica novela teatral
– Caminos de la palabra.
Es el título que escogimos para la zona de lo que podríamos llamar «obra menor». Folletos, tarjetas, revista, etc, donde la presencia de la imagen de las portadas ganará en protagonismo y eficacia comunicadora. ¡Qué difícil fue escoger entre tanto material! Me encantaron las caricaturas de portada de La Novela Teatral…

– El libro: del muro a la casa.
En el diseño de las portadas fue donde la modernidad se hizo presente gracias a diseñadores como Amster, Renau, Monleón, Ballester… Hasta 20 ejemplares originales podéis ver dentro de las cajitas de metacrilato que diseñamos para su exposición.

Chibalete Modernitat Tipografica
«Chibalete propiedad de José Martín Lorca, Martín Impresores»

– He aquí una imprenta.
Esta es la parte dedicada a la imprenta y a una de sus grandes defensoras, Beatrice Warde, de la que ya os había hablado en este post.

catalogos Modernitat Tipografica
– Los catálogos: vehículos comerciales.
Este título hace referencia a los catálogos de Gans, Blai Bellver y Ortega, cuyas reproducciones podéis ojear libremente.

El camino que va desde el diseño de una tipografía y de una imagen hasta el último receptor, pasa por la fundición, por la imprenta y por el cliente, y en cada caso el catálogo es el escaparate donde cada eslabón de la cadena podrá elegir, de acuerdo con sus gustos, intereses comerciales y posibilidades.

carteles Modernitat Tipografica
– El cartel: un encuentro gráfico.
Siete carteles originales, de autores como Renau, completan uno de los muros de la exposición. En las cartelas que los acompañan disponéis de un análisis realizado según los conceptos del diseño gráfico como el color, la tipografía, la imagen y la composición.

En el cartel se concentran todos los estímulos para conseguir un efecto concreto, se produce un encuentro gráfico que, además del estímulo inicial de llamada, debe cumplir con la finalidad para la que se creó. De la palabra y la imagen es la responsabilidad de conseguirlo, por eso, al margen de excepciones puntuales, los buenos carteles son los que han sabido equilibrar el contenido tipográfico con el del imaginario colectivo más o menos consciente.


– Pan de oro.

Como conclusión de la exposición, este muro pintado con simulación de pan de oro, plantea una cuestión sobre la que os invito a reflexionar:

Que no se olviden los fundamentos tradicionales de la vieja imprenta, sin los cuales va a ser difícil consolidar unos parámetros aceptables para la edición digital.

¿Tú todavía no has ido a verla? Puedes disfrutarla en el MuVIM hasta el día 22 de Mayo de 2016. ¡Espero que te guste el amarillo tanto como a mí!

modernitat amics
¡Gracias por la compañía!

Fotografías de Daniel Gramage.
Textos de Toni.

«THIS IS A PRINTING OFFICE»

Sí, he estado unos meses desaparecida y os debo una disculpa. Pero cuando os cuente el por qué, seguro que me perdonáis…

Me he estado enamorando. Como lo leéis. Me he dejado enamorar cada día por mi trabajo, por el diseño gráfico, por la tipografía, por enseñar a mis alumn@s algunas cositas sobre diseño y creatividad, por encontrarme con la historia… Y aquí es donde hoy quiero compartir con vosotros un poco de ella: Beatrice Warde. Escritora, educadora y tipógrafa. ¡Fue de hecho la primera mujer miembro de la Type Directors Club de Nueva York! que este año a lanzado una beca en su honor. Su larga carrera como tipógrafa se desarrolló en Monotype Corporation, pero empezó bajo un pseudónimo masculino, Paul Beaujon, por temor a no ser considerada de forma respetuosa dentro del mundo de la imprenta de principios del siglo XX.

Un historia emocionante, una de esas mujeres referentes, con fuertes valores y apasionada por lo que hacía, en la que te ves reflejada en ciertos aspectos y en otros te encantaría parecerte a ella.

Os dejo que se os pongan la carne de gallina al leer su famoso póster «This is a printing office»:
beatrice-warde
Photo: 31point1

«Tipografía es la representación gráfica del lenguaje mediante letras prefabricadas»

Una mañana veo a mi compañero de trabajo llegar al despacho con una nueva herramienta para creación de lettering: un parallel pen. Otro día cae en mis manos el “Tratado del origen y arte de escribir bien”, de R. P. Fr. Luis de Olod, y a los pocos días me prestan La historia de la tipografía. La evolución de la letra desde Gutenberg hasta las fundiciones digitales”, de Albert Corbeto y Marina Garone, Ed. Milenio.
490f93044319bad5074bd67356000ed9_2
Hace unos días ordeno los estantes de mi estudio y recupero los apuntes que anoté durante los Congresos de Tipografía a los que he tenido la suerte de poder asistir. Los coloco junto a algunos de mis libros que hablan sobre tipografía, sobre diseño gráfico, ilustración, sobre creatividad, los anuarios de la editorial china Sandu Cultural Media con la que he podido colaborar en alguna ocasión…
IMG_7552
Recuerdo entonces un enlace que mi pareja compartió en el muro de mi perfil de Facebook. Se trataba de una página web donde te ofrecían la posibilidad de crear tu propia tipografía digital a partir de una plantilla que te puedes descargar y les debes enviar con tus letras dibujadas a mano.
¡¿Cómo puede ser?! Me acababa de dar cuenta que mi pasión por la tipografía estaba llamando a mi puerta para recordarme que era momento de hacer algo que llevaba tiempo queriendo hacer…
Hace unos años compré en un mercado de antigüedades de una ciudad del sur de China, creo que por la región de Yunan, un pequeño objeto que me llamó mucho la atención. Una pequeña caja de tipos de madera, no en muy buen estado, evidentemente de letras talladas correspondientes a caracteres chinos. ¡Lo había olvidado! Entre mudanzas y traslados, esta cajita había permanecido, envuelta en papel de periódico, más de seis años al fondo de un cajón en casa de mis padres.
Treball_tipos-8
Todo un cúmulo de conceptos: tinta, historia, China, papel, letra, mano… tipografía. Que poco a poco fueron alineándose en mi cabeza para convergir en una idea. Algunos dirían que fui “atando cabos”, otros que “era el destino”… Yo sólo sé que me puse manos a la obra y planifiqué el mejor domingo que podía imaginar: playa, familia, herramientas y tipografía.
Treball_tipos-2
Pensando en una idea inicial imposible, sin tener en cuenta muchas cuestiones pero con la ilusión y las ganas de crear que tiene una mente inquieta, metí en una bolsa algunas herramientas y una carpeta con diferentes tipos de papeles.
Cogí mi libro y mis apuntes de chino.
La tinta, un pincel, guantes… Y papel continuo para no dejar perdida la terraza del apartamento. Me disponía a ensuciarme las manos, a dibujar, a componer.
Treball_tipos-3
Treball_tipos-11
Treball_tipos-15
La experimentación me lleva de nuevo al blanco y negro de Adrián Frutiger, a la sinuosidad de las letras de alfabetos orientales, al puntillismo de las salpicaduras de tinta china sobre papel de lienzo. A crear.
Treball_tipos-17

Gracias amiga por indicarme el significado de las letras chinas con las que trabajé: uno de los caracteres es la negación «wu», pero de forma más sofisticada, y el otro sería «bei», norte. En tiempos antiguos el norte, que es donde está situada la capital del imperio, era un punto de referencia para irse a estudiar y crecer como persona.