Modernidad Tipográfica: imagen y palabra

Este es el título de la exposición en la cual he tenido el placer de participar tanto en su diseño como en la organización, junto a un equipo de excelentes profesionales para los cuales sólo tengo palabras de agradecimiento: Rosa (MuVIM), Miguel, Bego, Jimena, José Luís, Toni, y alumnos y alumnas del MAG ¡GRACIAS! Con vuestra dedicación, vuestro esfuerzo y pasión pudimos disfrutar de una inauguración espléndida el pasado 15 de marzo de 2016.

Modernidad Tipográfica: imagen y palabra, es una exposición organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la UPV y el MuVIM, que complementa la exposición La Modernidad republicana en Valencia. Innovaciones y pervivencias en el arte figurativo que se inauguró en el MuVIM el día 11 de febrero de 2016.

Modernidad Tipográfica: imagen y palabra, representa una visión de la morfología tipográfica y de la tipología de la imagen que nos llega a través de la diversa producción impresa en los años de la República, en la Valencia de 1920 a 1940.

La exposición está dividida por zonas. Esta división la podemos encontrar también explicada y definida en el catálogo correspondiente que tenéis a vuestra disposición en el Museo:

– Modernidad Tipográfica: imagen y palabras libertarias.

La modernidad nace de las ideas renovadoras y se expresa en los ámbitos sociales y culturales con la fuerza de los acontecimientos históricos que las enmarcan.

Modernitat-Tipografica-22-web
«Letra A de la tipografía Eutopia, diseñada por Víctor Navarro Barba»

– Eutopia: imposible y deseable.
EUTOPIA es una tipografía potente, geométrica en su estructura, como otras muchas de las diseñadas en los años veinte, que resultaba, por su masa, idónea para carteles y titulares. En guerra se utilizó para indicar los refugios.

Grabado Modernitat Tipografica
«Piedra litográfica tratada. 1934. Imprenta Blai Bellver»

– Tipografía e ilustración. Un maridage cultural.
Clasificaciones tipográficas y técnicas de impresión de las ilustraciones, toda una evolución en procesos de producción que contribuyó a que la imagen al servicio de la publicidad y el cartel con sus exigencias tipográficas, iniciaran un feliz maridaje en beneficio de la cultura.

– Prensa: caleidoscopio de miradas.
En la exposición podréis observar distintos ejemplares que nos muestran cómo la labor de la prensa fue decisiva en la socialización durante esos años.

modernidad tipografica novela teatral
– Caminos de la palabra.
Es el título que escogimos para la zona de lo que podríamos llamar «obra menor». Folletos, tarjetas, revista, etc, donde la presencia de la imagen de las portadas ganará en protagonismo y eficacia comunicadora. ¡Qué difícil fue escoger entre tanto material! Me encantaron las caricaturas de portada de La Novela Teatral…

– El libro: del muro a la casa.
En el diseño de las portadas fue donde la modernidad se hizo presente gracias a diseñadores como Amster, Renau, Monleón, Ballester… Hasta 20 ejemplares originales podéis ver dentro de las cajitas de metacrilato que diseñamos para su exposición.

Chibalete Modernitat Tipografica
«Chibalete propiedad de José Martín Lorca, Martín Impresores»

– He aquí una imprenta.
Esta es la parte dedicada a la imprenta y a una de sus grandes defensoras, Beatrice Warde, de la que ya os había hablado en este post.

catalogos Modernitat Tipografica
– Los catálogos: vehículos comerciales.
Este título hace referencia a los catálogos de Gans, Blai Bellver y Ortega, cuyas reproducciones podéis ojear libremente.

El camino que va desde el diseño de una tipografía y de una imagen hasta el último receptor, pasa por la fundición, por la imprenta y por el cliente, y en cada caso el catálogo es el escaparate donde cada eslabón de la cadena podrá elegir, de acuerdo con sus gustos, intereses comerciales y posibilidades.

carteles Modernitat Tipografica
– El cartel: un encuentro gráfico.
Siete carteles originales, de autores como Renau, completan uno de los muros de la exposición. En las cartelas que los acompañan disponéis de un análisis realizado según los conceptos del diseño gráfico como el color, la tipografía, la imagen y la composición.

En el cartel se concentran todos los estímulos para conseguir un efecto concreto, se produce un encuentro gráfico que, además del estímulo inicial de llamada, debe cumplir con la finalidad para la que se creó. De la palabra y la imagen es la responsabilidad de conseguirlo, por eso, al margen de excepciones puntuales, los buenos carteles son los que han sabido equilibrar el contenido tipográfico con el del imaginario colectivo más o menos consciente.


– Pan de oro.

Como conclusión de la exposición, este muro pintado con simulación de pan de oro, plantea una cuestión sobre la que os invito a reflexionar:

Que no se olviden los fundamentos tradicionales de la vieja imprenta, sin los cuales va a ser difícil consolidar unos parámetros aceptables para la edición digital.

¿Tú todavía no has ido a verla? Puedes disfrutarla en el MuVIM hasta el día 22 de Mayo de 2016. ¡Espero que te guste el amarillo tanto como a mí!

modernitat amics
¡Gracias por la compañía!

Fotografías de Daniel Gramage.
Textos de Toni.

Logo To Go

Hoy os voy a contar mi experiencia en el taller “Logo to go” en la UPV con Diego Vainesman.

Diego Vainesman es director de arte. Sólo desde hace 30 años. Graduado en la Parsons School of Design donde también ha dado clase, como en Pratt, ha sido Presidente del Type Directors Club y entre sus clientes están American Express, IBM, Canon… Y después de todo esto, íbamos a tenerlo en Valencia invitado por el Máster de Artes Gráficas de la ETSID a realizar su taller “Logo to go” y tenía la oportunidad de asistir.

El taller con Diego es emocionante, exprime todo de ti en los 4 días que dura y, detalle importante, se puso en contacto con todos los alumnos unos días antes para informarnos de cuál iba a ser nuestra tarea en esos días, para que fuéramos calentando…

El taller consiste en la creación de un logotipo que representara la candidatura de una ciudad a los Juegos Olímpicos. A mi me tocó Cuzco o Cusco (Perú).

Para la primera sesión, lunes por la tarde, a las 16:15, debíamos llevar un moodboard de imágenes sobre la ciudad y referencias y los primeros bocetos hechos a mano, en papel, para exponer nuestras ideas y conceptos al resto de la clase. ¡Menuda experiencia! Para mí ha sido todo un reto volver a enfrentarme al papel en blanco encima de la mesa.

diego-vainesman-taller-l

El trabajo es difícil, no se puede negar. Crear una marca en 4 días que represente a la ciudad asignada y además incluya ese «componente olímpico» que tantos quebraderos de cabeza nos ha traído, no es un proceso para nada sencillo.

La verdad que me sorprendió cómo podíamos estar unas 5 horas viendo, analizando, criticando y comentando todos los trabajos… y sabiendo que cuando llegaras a casa tenías que hacer los cambios que los compañeros y Diego te habían sugerido, lo que suponía dormir poquito y soñar con llamas olímpicas, aros olímpicos, atletas y monumentos…

Y así fue. El primer día escoges los conceptos con los que vas a seguir trabajando, y para el día siguiente llevas un boceto más trabajado, ahora ya vectorizado con Illustrator.

Diego-Vainesman-logo-to-go-03-bn

Después de los comentarios, críticas y consejos, escoges ahora ya uno o dos conceptos únicamente a los que les aplicas un estudio tipográfico y color, para presentarlos en la tercera sesión.

En este caso, yo no pude asistir a esa clase, y envié mi trabajo a una compañera, Tere, junto con el texto explicativo de mis propuestas… ¡Muchas gracias Tere por tu ayuda!

Estas eran mis propuestas:

Diego-Vainesman-logo-to-go-04-bn

La primera de ellas está basada en el juego entre los anillos olímpicos y las cinco letras que componen el nombre de la ciudad. Un concepto que también presentó otra compañera, pero que solucionamos de diferente manera. La segunda propuesta se basa en las piedras con las que los incas construían esas edificaciones tan características de esa zona peruana, y que muchas veces decoraban con grabados.

Finalmente la primera propuesta fue la escogida por la mayoría de la clase y la que desarrollé para la última clase.

Diego-Vainesman-logo-to-go-05

Ese mismo jueves, por la mañana, Diego realizó una conferencia en el Salón de Actos de la ETSID titulada «Logos, identidades y el genio de la República de Florencia», como él lo define «una visión transgresora e intrigante de la creatividad y el nacimiento de logotipos e identidades corporativas».

Diego-Vainesman-logo-to-go-06-bn

Diego-Vainesman-logo-to-go-07

Entre frases como «la simplicidad es la máxima sofisticación» de Leonardo Da Vinci, o «la imaginación es más importante que el conocimiento» de Albert Einstein, nos mostraba numerosos ejemplos de marcas creadas a partir de formas geométricas básicas, círculos, cuadrados, triángulos… o que seguían los mismos conceptos como partir de la forma de un animal. Una charla entretenida, curiosa y sobre todo creativa.

Bueno, ya para finalizar el curso, no os creáis que todo había terminado con el apretón de manos del último día tras defender la última propuesta… ¡en 4 días debíamos enviarle por correo electrónico nuestra versión definitiva! Así que, aquí os dejo mi logo para Cusco ¡ciudad olímpica en 2024!

Cusco_Tarazona2-01

Si queréis más información sobre lo que hace Diego Vainesman, os dejo el enlace a su web.

¡Somos diseñadores!

Hoy me quedo con la frase que he tenido el gusto de leer en la página web de Lavernia & Cienfuegos, el estudio de Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos:

Sabemos qué es una marca y cómo se construye, pero no hacemos branding. Entendemos perfectamente el brief y conocemos el mercado, pero no hacemos marketing. Manejamos la estrategia como una clave de los proyectos, pero no hacemos gestión estratégica. Queremos centrarnos en el núcleo de nuestra actividad: la creatividad, sin dispersiones. ¡Somos diseñadores!

Cuando acabamos los estudios y nuestra formación en diseño no nos planteamos estas cuestiones. Hacemos todo lo que nos piden, la máxima «el cliente siempre tiene la razón» resuena en nuestra cabeza. Y esto nos suponen barreras creativas que cohiben nuestras ideas, muchas veces sin darnos cuentas, y otras muchas dejando que sea el cliente quien decida sobre aspectos de los que realmente no tiene conocimientos suficientes para decidir…

¿Qué opinas?

*fotografía de Dani Carbonell para DissenyCV

Máster en Artes Gráficas

Lo sé. Os he tenido olvidad@s unas semanitas. Sé que no hay excusa, pero he estado bastante ocupada con mi defensa de Tesis Final de Máster… ¡lo siento! Pero ya vuelvo al ataque con más información, curiosidades, novedades y proyectos.
Hoy os propongo que echéis un vistazo a la programación del Máster en Artes Gráficas de la UPV. Fue gracias a él por lo que hoy me dedico a esta profesión, por lo que para mí, ver cada año el cartel de la nueva edición me toca el corazoncito, me ilusiona y me trae muy buenos recuerdos.
¡Todavía estáis a tiempo de presentar la preinscripción!

Y si lo tuyo es el entorno multimedia ¿qué te parece el Máster en Aplicaciones Multimedia para Internet?. Yo no lo cursé en su momento, pero creo que cursar los dos te proporciona un perfil súper completo para poder hacer frente a las ofertas de trabajo del sector. ¡Ánimo!

Siemprecreando en Tipos-Gráficos

El pasado jueves 25 de junio fue la inauguración de la exposición Tipos-gráficos en el MuVIM, organizada por los alumnos del Master en Artes Gráficas de la UPV. No pude asistir a la inauguración, ¡pero no me lo podía perder! así que fui esta semana, rodeada de buenos amigos, a los que ahora les debo una cerveza…

Una exposición en la que he tenido el placer de participar con una de las imágenes del proyecto personal de la marca siemprecreando.info: una fotografía del proceso de creación de letras en tres dimensiones mediante la técnica de recorte de papel. Una idea surgida a partir del taller de Lobulo en domestika.org. Convertir la Franklin Gothic en letras corpóreas… ¡todo un reto!

Aquí tenéis alguna imagen más del proceso, gracias a Daniel Gramage, mi compañero de viaje.

SiempreCreando-5 SiempreCreando-6 SiempreCreando-7