Logo To Go

Hoy os voy a contar mi experiencia en el taller “Logo to go” en la UPV con Diego Vainesman.

Diego Vainesman es director de arte. Sólo desde hace 30 años. Graduado en la Parsons School of Design donde también ha dado clase, como en Pratt, ha sido Presidente del Type Directors Club y entre sus clientes están American Express, IBM, Canon… Y después de todo esto, íbamos a tenerlo en Valencia invitado por el Máster de Artes Gráficas de la ETSID a realizar su taller “Logo to go” y tenía la oportunidad de asistir.

El taller con Diego es emocionante, exprime todo de ti en los 4 días que dura y, detalle importante, se puso en contacto con todos los alumnos unos días antes para informarnos de cuál iba a ser nuestra tarea en esos días, para que fuéramos calentando…

El taller consiste en la creación de un logotipo que representara la candidatura de una ciudad a los Juegos Olímpicos. A mi me tocó Cuzco o Cusco (Perú).

Para la primera sesión, lunes por la tarde, a las 16:15, debíamos llevar un moodboard de imágenes sobre la ciudad y referencias y los primeros bocetos hechos a mano, en papel, para exponer nuestras ideas y conceptos al resto de la clase. ¡Menuda experiencia! Para mí ha sido todo un reto volver a enfrentarme al papel en blanco encima de la mesa.

diego-vainesman-taller-l

El trabajo es difícil, no se puede negar. Crear una marca en 4 días que represente a la ciudad asignada y además incluya ese «componente olímpico» que tantos quebraderos de cabeza nos ha traído, no es un proceso para nada sencillo.

La verdad que me sorprendió cómo podíamos estar unas 5 horas viendo, analizando, criticando y comentando todos los trabajos… y sabiendo que cuando llegaras a casa tenías que hacer los cambios que los compañeros y Diego te habían sugerido, lo que suponía dormir poquito y soñar con llamas olímpicas, aros olímpicos, atletas y monumentos…

Y así fue. El primer día escoges los conceptos con los que vas a seguir trabajando, y para el día siguiente llevas un boceto más trabajado, ahora ya vectorizado con Illustrator.

Diego-Vainesman-logo-to-go-03-bn

Después de los comentarios, críticas y consejos, escoges ahora ya uno o dos conceptos únicamente a los que les aplicas un estudio tipográfico y color, para presentarlos en la tercera sesión.

En este caso, yo no pude asistir a esa clase, y envié mi trabajo a una compañera, Tere, junto con el texto explicativo de mis propuestas… ¡Muchas gracias Tere por tu ayuda!

Estas eran mis propuestas:

Diego-Vainesman-logo-to-go-04-bn

La primera de ellas está basada en el juego entre los anillos olímpicos y las cinco letras que componen el nombre de la ciudad. Un concepto que también presentó otra compañera, pero que solucionamos de diferente manera. La segunda propuesta se basa en las piedras con las que los incas construían esas edificaciones tan características de esa zona peruana, y que muchas veces decoraban con grabados.

Finalmente la primera propuesta fue la escogida por la mayoría de la clase y la que desarrollé para la última clase.

Diego-Vainesman-logo-to-go-05

Ese mismo jueves, por la mañana, Diego realizó una conferencia en el Salón de Actos de la ETSID titulada «Logos, identidades y el genio de la República de Florencia», como él lo define «una visión transgresora e intrigante de la creatividad y el nacimiento de logotipos e identidades corporativas».

Diego-Vainesman-logo-to-go-06-bn

Diego-Vainesman-logo-to-go-07

Entre frases como «la simplicidad es la máxima sofisticación» de Leonardo Da Vinci, o «la imaginación es más importante que el conocimiento» de Albert Einstein, nos mostraba numerosos ejemplos de marcas creadas a partir de formas geométricas básicas, círculos, cuadrados, triángulos… o que seguían los mismos conceptos como partir de la forma de un animal. Una charla entretenida, curiosa y sobre todo creativa.

Bueno, ya para finalizar el curso, no os creáis que todo había terminado con el apretón de manos del último día tras defender la última propuesta… ¡en 4 días debíamos enviarle por correo electrónico nuestra versión definitiva! Así que, aquí os dejo mi logo para Cusco ¡ciudad olímpica en 2024!

Cusco_Tarazona2-01

Si queréis más información sobre lo que hace Diego Vainesman, os dejo el enlace a su web.

Un poquito de Adrian Frutiger

El agua corriendo, como el tiempo que pasa, como se escurren las letras entre los dedos de Adrian Frutiger. Así empieza el documental «El hombre de blanco y negro» realizado por Christoph Frutiger y Christine Kopp sobre la vida de un hombre dedicado a la tipografía que nos invitó a ver nuestro profesor de tipografía del Máster Universitario en Artes Gráficas de la Universitat Politècnica de València, José Luís Martín Montesinos.

Tenía muchas ganas de verlo y difrutarlo. De hecho, durante mucho tiempo utilicé la Univers y la Avenir como unas de mis familias tipográficas favoritas para mis diseños gráficos.

specimen_univers_frutiger_016a

Fotografía extraída de UnosTiposDuros

«Nunca me cansé de mi trabajo». Cuánta importancia tiene esta frase en la actualidad. Creo que es la base, o mejor dicho, el fundamento para la realización de cualquier trabajo pero más aún en el mundo creativo. Me parece interesantísimo su estudio de escrituras de otras culturas. Tras mi estancia en China durante tres años, la escritura China se ha convertido en un mundo fascinante para mí. Porque detrás de un montón de trazos, siempre se esconde un sentido. Encontrar este sentido es todo un reto y al mismo tiempo una satisfacción.

Resulta cuanto menos curioso que Frutiger fuera un emprendedor, palabra que parece que se haya puesto actualmente de moda y que creo que no debemos olvidar que se ha emprendido durante toda la vida… recordad los oficios y los aprendices, los creativos, etc.

Creo que en la vida todas las experiencias, buenas y malas, nos marcan y nuestro trabajo también se ve marcado… lo que podríamos afirmar es que nos realizan. Es increible cómo siempre existe un momento en el que la balanza de la vida vuelve a estabilizarse. Parece que llega un momento en el que Adrian Frutiger lleva más allá el diseño tipográfico, lo extrapola a creaciones gráficas en blanco y negro, donde juega con los espacios, con el positivo y negativo, basándose siempre en formas de la naturaleza, como origen, presente y futuro, es decir, como una línea contínua. ¡Qué importante es la línea contínua! Esa línea sin inicio ni final, que siempre vuelve al origen, como Frutiger en sus diseños de tipos. No deja de ser curioso cómo de diferentes parecen las letras de la Univers a los jardines primaverales de Frutiger. O los símbolos a color que realizó en sus últimos años, a las letras en blanco y negro de sus inicios. Creo que este momento fue una salida a la necesidad de nuevas formas de expresión, como diríamos coloquialmente “sacar lo que llevaba dentro”.

adrian-frutiger

Fotografía extraída de Graffica.info

Aún así, como cuando el sol se pone y llega la oscuridad de la noche cada día, Adrian Frutiger seguirá siendo el hombre que le gustaba ser, el hombre blanco-negro.

Tu marca personal

Todos interactuamos con los demás. De forma directa o indirectamente, nos relacionamos: pertenecemos a asociaciones, tenemos grupos de amigos, practicamos deporte en equipo… Todas estas personas tendrán cierta concepción de nosotros, una percepción que generamos con nuestros actos, nuestras palabras, nuestra forma de actuar, de expresarnos…

Ahora partamos también del hecho que la mayoría de nosotros tiene cierta presencia online. En las redes sociales mostramos nuestra vida y nuestra forma de pensar, publicamos nuestras opiniones y compartimos contenido que nos interesa. El hecho de tener esta presencia en internet amplía nuestros círculos personales, nos globaliza. Y por lo tanto, debemos empezar a diferenciarnos. Y muchas veces ¡lo hacemos inconscientemente! Intentamos colgar en Instagram la fotografía más curiosa, o realizar el vídeo más divertido para subirlo a Youtube, o escribir el texto más romántico del mundo en nuestro muro de Facebook, o la crítica más hiriente. Y cada uno lo hace con su propio estilo, siguiendo su línea… ¿A qué línea me refiero? Pues precisamente creo que aquí es de donde parte el concepto de personal brand tal y como lo entendemos hoy en día.

La marca personal ya no es solamente esa imagen que quiero proyectar de mí, a modo currículum vitae, para encontrar trabajo. Se convierte en la forma en la que deseo que me perciban, en prácticamente todos los ámbitos de mi vida. Evidentemente, si hablamos de marca, estaremos tratando un tema más dirigido a lo profesional, pero ya no tiene por qué quedarse ahí de forma tan definida, porque precisamente esa marca personal la puedo construir a partir de mis hobbies, o a partir de un reto personal, de una provocación o un desafío, etc. Cada vez más pensamos en nosotros como una marca, sin perder lo humano, es más, añadimos a nosotros mismos otros valores. Nos analizamos y buscamos nuestro potencial, nos marcamos objetivos y nos reinventamos.

Aquí tenéis algún ejemplo de marca personal en la que he podido ayudar al profesional a presentarse de una forma natural, creativa y mostrarse tal y como es.

PatriciaMartorell-logo

Personal-Brand-MITABE